Statement_ Bio _
1993, Buenos Aires, Argentina.
Danza y performance
Edición de video y editorial
Gestión, Curaduria
Diseño
¿Cómo extrañar las cosas?
Creo que hablamos como pensamos y en base a ello, nos movemos.
(des)conocer el cuerpo como praxis involucrada en la invención de los gestos.
Estoy acostumbrada a registrar y repetir mis prácticas audiovisualmente, con la intención de generar un archivo o compilar una memoria-otra. Casi siempre de un modo privado, íntimo. Encuentro en este recurso, la posibilidad de volver a la documentación y revisar lo sucedido.
Acción/documentación/edición: mediando con lo ya-hecho, del archivo surgen videos, instalaciones, fotografías o textos, entre otras producciones. Lila María Feldman, en su libro ´´SUEÑO, MEDIDA DE TODAS LAS COSAS´´, le dedica un capítulo al Ensayo, lo que primero define como ´´género literario en el que el pensar discurre ampliando territorios y corriendo fronteras´´. Sigue: ``el pensamiento, cuando piensa escribiendo, ensaya´´.
Y ¿si ensayar es lo que constantemente hacemos?
Todos los días, insistentemente, una y otra vez.
Intentos por descifrar lo artificial y vital de lo cotidiano.La danza me permite investigar, desde el lenguaje corporal, la extrañeza y el absurdo, lo posible, probable, pero no certero. Entiendo dicha disciplina más como una herramienta al alcance de la mano (mi cuerpo todo) que como otra cosa.
Aprendemos a vincularnos a través de la copia y la repetición, procesos fundamentales en nuestra formación y experiencia, como cuando aprendemos a hablar o a caminar.
La copia puede entenderse como el acto de reproducir algo de manera idéntica o similar al original, ya sea en forma, contenido o estructura. En un sentido más amplio, la copia no implica únicamente la reproducción literal, sino también la interpretación y el reajuste de lo que se toma como referencia. Puede ser vista tanto como un proceso mecánico de duplicación (por ejemplo, una fotocopia) como un acto creativo que transforma, adapta o introduce variaciones en el objeto original. En el ámbito artístico, la copia trasciende la mera imitación y se convierte en una herramienta de reflexión y reconfiguración. Los artistas copian no solo para reproducir, sino para interrogar, re interpretar y cuestionar las nociones de originalidad, autoría y autenticidad. En este contexto, la copia es un medio para explorar la circulación de imágenes y significados, una forma de intervenir en las estructuras preexistentes y resignificar lo repetido.Así, la copia no es simplemente una acción de replicar, sino un proceso que involucra la apropiación, la transformación y la reconfiguración de lo que ya existe, produciendo algo nuevo a partir de lo familiar.